¿POR QUÉ PUDO NACER EL CUBISMO?
- denilopezp
- 12 feb 2017
- 3 Min. de lectura
El cubismo ha pasado a ser parte de nuestra nostalgia. Algo tan clásico como el Siglo de Oro…
Siempre me he preguntado:¿Por qué de un día para otro unos artistas rompen con lo que venían haciendo y se obsesionan por ver el mundo escindido en un torrente de planos?
En realidad no fueron directamente los artistas, los que pusieron todo lo necesario para nacer. En 1907, Daniel-Henry Kahnweiler, un joven alemán de 22 años había abierto en la rue Vignon de Paris una mínima galería con unos marcos de su familia y por supuesto fuera del circuito prestigioso de los grandes bulevares.
En aquel momento, el movimiento fauviste, con su uso deliciosamente salvaje de los colores, aunque todavía aplicado a la figuración convencional, empezaba a desintegrarse. Por primera vez conocida llegó al Salón de Otoño para la exposición del año una extraña obra de Georges Braque realizada mediante la combinación de cubos de distintos tamaños, sin lógica aparente alguna. Matisse debido a su prestigio ejercía como jurado del Salón. La rechazó con la justificación de que se trataba de “una serie de pequeños cubos”, algo demasiado descabellado.
Kahnweiler sin nada mejor para su galería ofreció a Braque una exposición individual lo que acabaría siendo determinante para que el movimiento se pusiera en marcha. En los dos años anteriores había surgido entre Picasso y Braque una entrañable amistad que les hacía compartir todos sus actos, de forma que la oportunidad que les daba Kahnweiler se convirtió en un impulso ciego hacia la nueva hipótesis de “los cubos”.
Primero pintaron y después se explicaron
Sin necesitar ningún razonamiento, muy pronto el movimiento se convirtió en una poderosa ola sobre París. Se les abría el gran Salón. Se incorporaban talentos jóvenes como Fernand Leger y Juan Gris, un desconocido español acogido por Picasso.


Sin duda, Braque fue el origen cronológico de todo, pero Picasso con sus Demoiselles d´Avignon había sido el protagonista de las tres dimensiones. La íntima amistad entre los dos competidores era y sigue siendo sorprendente; aquel “matrimonio” como lo llamaba Picasso llegó a pintar a cuatro manos hasta que Braque se alistó en el ejército. En muchas de las obras de aquella época es muy difícil diferenciar los rasgos personales de cada uno. “Éramos dos escaladores encordados juntos” explicaba Braque. No pasaba ningún día sin que sin que se encontraran en cualquiera de sus estudios.
Inevitablemente se pinta por pintar y después hay que encontrar el sentido. Ambos llegaron a la conclusión de que el cubismo era otro tipo de realidad: en la nueva realidad, rechazaban la perspectiva única y abandonaban los detalles decorativos de impresionistas y fauves.
En su lugar buscaban inspiración en la estructura de los últimos cuadros de Cézanne y en los rasgos geométricos de las esculturas africanas que tanto impresionaban a Picasso. Para él, el reto a superar era representar tres dimensiones en la superficie bidimensional del cuadro. Por su parte, Braque buscaba la representación del volumen y la masa en el espacio. Pero todo llegaba después de los primeros cuadros.
Y siempre ese componente que denominamos “esencia”. Juan Gris colaboró en la búsqueda del sentido: "La verdad está más allá de cualquier realismo, y la apariencia de las cosas no debería confundirse con su esencia".
Pero todo llegaba después de pintar por la pasión de pintar…
Comentários